Los arrecifes de coral del mundo están en la primera línea de la emergencia climática.
En 2022, los científicos advirtieron seriamente que las emisiones de gases de efecto invernadero estaban en camino de superar el umbral de calentamiento de 1.5 °C establecido en el Acuerdo de París por encima de los niveles preindustriales en una década, el límite "seguro" para evitar un peligroso cambio climático antropogénico.
De forma alarmante, la velocidad del calentamiento está superando incluso las predicciones más pesimistas: lo que se proyectó que tomaría una década, se desarrolló en un año. Desde que se superó este nivel crítico en julio de 2023, el mundo ha experimentado un calentamiento implacable, comenta Carlos M. Duarte, director ejecutivo de la Plataforma Global de Aceleración de Investigación y Desarrollo de Corales del G20 de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST).
El umbral de calentamiento de 1.5 °C se ha superado en 21 de los últimos 22 meses. Esto ha tenido consecuencias devastadoras para los arrecifes tropicales, con corales vivos prácticamente exterminados en algunas regiones, como Florida. Incluso el Mar Rojo, que alberga algunos de los corales con mayor resistencia térmica del mundo, se está viendo afectado.
Esta aceleración es profundamente preocupante. Aproximadamente la mitad del coral vivo del mundo se perdió entre 1950 y 2010. Un 14% adicional desapareció en la década siguiente y un asombroso 30% podría haberse perdido desde julio de 2023.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) predice que entre el 70% y el 90% de los arrecifes de coral se perderán incluso si el calentamiento global se limita a 1.5 °C. Esto supone una sentencia de muerte para estos ecosistemas, que sustentan a un tercio de todas las especies marinas y proporcionan recursos vitales para la protección costera, la pesca y la biotecnología
.
Por qué son importantes los arrecifes de coral
No se trata solo de preservar un hermoso mundo submarino. Los arrecifes de coral generan cientos de miles de millones de dólares al año y sustentan el sustento de cientos de millones de personas.
Nos estamos alejando del sistema climático estable que ha impulsado el desarrollo humano durante los últimos 10,000 años, hacia una era de fenómenos extremos. La destrucción de los corales desencadenará un efecto dominó: desde el colapso de la pesca y la erosión costera, hasta la amenaza a la existencia de las naciones insulares de baja altitud, que se verán privadas de la protección que los arrecifes de coral han ofrecido durante milenios.
El riesgo es que las siguientes generaciones aprendan sobre los arrecifes de coral junto con los dinosaurios, en libros para colorear. En cambio, imaginen leerle a un niño un libro que cuenta la historia de cómo nos unimos para salvar los arrecifes de coral, para que él también pudiera disfrutarlos.
Del laboratorio al arrecife de coral
Actualmente, los sistemas de gobernanza global, como las convenciones de la ONU, tratan el colapso de los corales como una crisis pasiva, en lugar de una oportunidad para intervenir con medidas específicas. Predomina una mentalidad reactiva, centrada en los síntomas, no en las soluciones.
Los arrecifes de coral corren el riesgo de colapsar en 2035. Debemos implementar estas soluciones científicas rápidamente y a gran escala, tan pronto como estén listas, para acortar el tiempo de espera de 15 a 20 años entre la investigación y la aplicación.
Esto requerirá una rápida afluencia de recursos financieros y la capacidad logística para conservar y reparar los arrecifes de coral en todo el mundo. Esto es factible si llevamos este desafío a una escala humana: asistir y restaurar tan solo el 10% de cada arrecife de coral podría contribuir significativamente a su salud y supervivencia. Tras contabilizar recientemente 1.5 millones de arrecifes en todo el mundo, cada uno de aproximadamente 0.3 hectáreas de tamaño característico, mi investigación indica que un equipo dedicado asignado a un arrecife podría lograrlo en un año, con el acceso y el apoyo adecuados.
Un movimiento generacional para salvar los arrecifes de coral
El Acelerador Global de I+D sobre Corales del G20 involucra a científicos de más de 60 países para colaborar en la aceleración de soluciones científicas. En la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST), han lanzado el mayor proyecto de conservación de corales del mundo: la Iniciativa de Restauración de Corales de la KAUST. Su objetivo es restaurar más de 100 hectáreas y garantizar que medio millón de colonias de coral estén listas para ser plantadas en el mar cada año.